• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
    Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
    Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Formación y Certificación en Protocolo Unificado (PU) 


 

El Protocolo Unificado es una intervención psicológica cognitivo-conductual basada en la evidencia para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales y relacionados (aquellos que presentan disregulación emocional). El profesor Jorge Osma está certificado por el Instituto de Protocolo Unificado de la Universidad de Boston para entrenar e investigar en el Protocolo Unificado. Si quieres formarte en el Protocolo Unificado o certificarte, bien para aprender cómo utilizarlo en tu práctica clínica o porque deseas utilizarlo en tus investigaciones, te recomendamos la formación y/o certificación. Las posibilidades que te ofrecemos son las siguientes:

 

Niveles de entrenamiento

Características/posibilidades

Formación en PU

Cursos y talleres para terapeutas, servicios de salud mental y unidades de investigación

  • Cursos de entre 6-30 horas en función de las necesidades de las personas interesadas.
  • Contenidos sobre enfoque transdiagnóstico, el modelo teórico transdiagnóstico de los trastornos emocionales, el diagnóstico dimensional, formulación de casos y la explicación sesión a sesión de todo el tratamiento (aplicación en casos clínicos).
  • Se puede realizar en el Instituto de Protocolo Unificado (IPU) en inglés (curso de un día) y en formato online (http://www.unifiedprotocol.com).
  • Colegio Profesional de Psicología de la Comunidad Valenciana en castellano, presencial y online (https://www.cop-cv.org/formacion/4498 / https://www.cop-cv.org - Formación).

Nivel II: Entrenamiento del Terapeuta del PU 

(Certificación como terapeuta en PU)

 

Nivel III: Convirtiéndose en Entrenador del PU

(Certificación como formador/investigador) 

  • El terapeuta graba las sesiones (audio o vídeo) de tratamiento y las envía al supervisor, quien evalúa la fidelidad del terapeuta con el PU en cada sesión/módulo. Posteriormente, se realizan sesiones de devolución con valoración, sugerencias de mejora, respuesta a las dudas, etc. (entre 12 y 16 aprox.).
  • La supervisión se realiza por video-conferencia (p.ej., Skype, Zoom). Se puede realizar en el IPU en inglés (Universidad de Boston) (http://www.unifiedprotocol.com) y también en el Colegio Profesional de Psicología de la Comunidad Valenciana en castellano (https://drive.google.com/file/d/1p-VNkK7Z90a89nGNq2oyd6Z9HCxPziT1  / https://www.cop-cv.org - Formación).

 

 

Consultoría en Investigación


 

A lo largo de los últimos años, distintos investigadores se han puesto en contacto con nosotros para consultar distintos aspectos científicos y clínicos relacionados con el uso del PU para distintos fines, en distintos contextos y en muestras diversas. Nuestra experiencia investigadora en la aplicación del PU en distintos contextos (consulta privada, unidades de salud mental públicas, servicios sociales, servicios de salud especializados, etc.), para distintos problemas clínicos y en distintas muestras (trastornos emocionales, esquizofrenia resistente, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, depresión perinatal, entre otros) y usando el formato tanto individual como grupal, nos permite asesorarte si lo necesitas.

Hasta el momento, y a modo de ejemplos, hemos realizado cursos de formación para psicólogos y psiquiatras de unidades de investigación, hemos asesorado y revisado proyectos de investigación, hemos colaborado en la adaptación del PU para casos específicos y hemos participado en distintos estudios científicos activamente.  Si crees que te podemos ayudar, ¡Consúltanos!

 

Libros y Manuales


 

Aplicaciones del Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de la disregulación emocional

Los estudios psicopatológicos de los últimos años se han interesado en encontrar las dimensiones de vulnerabilidad compartidas por los trastornos psicológicos para así solucionar los problemas del método de diagnóstico categorial. A este enfoque se le denomina transdiagnóstico. ¿Qué comparten estos trastornos? En todos ellos se experimentan frecuentes e intensas emociones desagradables (como ansiedad, tristeza o culpa). Las evidencias científicas apuntan al neuroticismo como la causa de la disregulación emocional presente en los trastornos emocionales. El Protocolo Unificado sigue acumulando evidencias internacionales de su eficacia y coste-efectividad, no solo para el tratamiento de los trastornos emocionales sino también para otros trastornos con déficits en la regulación emocional. A través de un enfoque didáctico y muy práctico, se describen distintos ejemplos de cómo aplicar el Protocolo Unificado. 

Ver más
Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales_Terapeuta

Esta segunda edición, revisada y ampliada, del "Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales" (Manual del terapeuta y Manual del paciente) ha sido diseñada y desarrollada a partir de los últimos avances en programas de tratamiento basados en la evidencia, asentados en las investigaciones más actuales y en la evaluación terapéutica controlada con el mayor rigor clínico. Estos dos manuales ofrecen un completo programa diagnóstico para el terapeuta y para el paciente diseñado para abordar «trastornos emocionales» estrechamente relacionados, con la ansiedad y el estado de ánimo, como el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno depresivo mayor y la distimia. 

Ver más
Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales_Paciente

Esta segunda edición, revisada y ampliada, del "Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales" (Manual del terapeuta y Manual del paciente) ha sido diseñada y desarrollada a partir de los últimos avances en programas de tratamiento basados en la evidencia, asentados en las investigaciones más actuales y en la evaluación terapéutica controlada con el mayor rigor clínico. Estos dos manuales ofrecen un completo programa diagnóstico para el terapeuta y para el paciente diseñado para abordar «trastornos emocionales» estrechamente relacionados, con la ansiedad y el estado de ánimo, como el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno depresivo mayor y la distimia. 

Ver más
Emociones

¿Por qué lloramos, nos enfadamos, reímos o amamos? Porque nos emocionamos. Las emociones pueden ser un tren arrollador o un remanso de paz y debemos aprender a reconocerlas, compartirlas y gestionarlas.
Este libro propone las mejores y más exitosas habilidades que se aprenden de forma progresiva a través de un recorrido por historias que vivirá y resolverá como si fueran suyas.

¿Cómo reconocen las emociones los niños y cómo se sumergen en ellas los adolescentes? ¿Cómo ayudan o perjudican los padres en este proceso?
¿Por qué el equilibrio emocional del futuro se gesta en la infancia, y por qué los estilos adultos ansiosos o fríos son los más afectados? Se puede conseguir una armonía emocional con una gestión adecuada.

Este libro ayuda a identificar lo positivo y negativo de las emociones y que sepamos expresarlas sin que nos agobien. Podemos vivirlas en el tiempo presente sin temor a lo incierto y saber comprender con empatía las de los demás.

Ver más
Terapia dialectica comportamental

La forma en la que experimentamos, modulamos y expresamos las emociones, la regulación emocional, es una dimensión esencial para la salud mental. La disregulación emocional está en la base de un número importante de trastornos mentales; el paradigma de la disregulación emocional persistente es el trastorno límite de la personalidad.

Esta terapia persigue mejorar la calidad de vida de los pacientes, haciendo énfasis en el equilibro entre la aceptación y el cambio que se hace presente en estrategias como mindfulness y tolerancia al malestar (aceptación), regulación emocional y eficacia interpersonal (cambio).

Azucena García Palacios es profesora de Psicopatología en la Universitat Jaume I de Castellón. M.ª Vicenta Navarro Haro es profesora en la Universidad de Zaragoza (Campus Teruel) .

Ver más